ACTO POR LA MEMORIA, LA VERDAD Y LA JUSTICIA
Ayer se realizó el acto conmemorativo del 45º aniversario del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, en el Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia, en el Monolito de Bvard. 50 casi 18. En la oportunidad se dieron cita autoridades municipales, legisladoras y legisladores, familiares del desaparecido Horacio Bertholet; Ricardo Raineri, en su condición de víctima del accionar represivo e ilegal del Estado argentino; militantes de derechos humanos, organizaciones sociales y políticas y público en general. En la ocasión fue orador el Prof. Enzo Bellerate.
Bellerate abrió su discurso recordando que “El 24 de marzo de 1976 las Fuerzas Armadas tomaron el poder derrocando al gobierno constitucional en forma violenta, destituyen a las autoridades elegidas democráticamente, disolviendo el Congreso y la Corte Suprema de Justicia, reemplazándola por otra que juraba cumplir con el Estatuto del llamado “Proceso de Reorganización Nacional”.
“Luego del golpe de Estado, comenzó un plan sistemático de persecución y eliminación de toda la oposición y la implementación de un modelo social, institucional y económico con alto grado de pobreza, injusticia y autoritarismo pergeñado por las máximas autoridades castrenses con el apoyo de la Embajada de Estados Unidos…”
En otro pasaje, afirmó: “Es imprescindible reconocer que el Proceso Militar tuvo la complicidad de vastos sectores de la sociedad, de sectores económicos, de grupos periodísticos que se hicieron dueños de Papel Prensa, y parte de esa conciencia consiste en entender que aún hoy son esos mismos que intentan estafarnos con una supuesta neutralidad informativa, cuando en realidad estamos frente a una aceitada maquinaria mediática- judicial monopólica, en un tiempo histórico donde las noticias son órdenes encubiertas.”
En otro tramo de su alocución, Bellerate señaló: “La mayor muestra de esto quizá es este día histórico que hoy conmemoramos, pero que no dista del genocidio aborigen perpetrado por Roca, o la Revolución Fusiladora del 55, o las acciones negacionistas, las bolsas mortuorias frente a la Casa Rosada, el debilitamiento de las políticas de Estado de Memoria, Verdad y Justicia, frente al intento de implementar el beneficio del 2×1 por el penúltimo gobierno de nuestro país.”
Hacia el final de su intervención, el docente enfatizó: “En el momento de recordar no significa que nos quedemos ni invitemos a nuestros ciudadanos solo a quedarse contemplando el pasado como una película triste, satisfechos de conmovernos porque eso muestra que somos seres compasivos y sensibles; tratar estos hechos como observadores casuales no nos va a preservar de la reiteración de modelos autoritarios…”
Durante la conmemoración también se plantó Memoria. “En tiempos de incendios, deforestación y cambio climático, como un acto de memoria y futuro plantamos 30.000 árboles y plantas en memoria de los 30.000 compañeros y compañeras detenidos desaparecidos. Desde la Municipalidad de Colón adherimos a la campaña y agradecemos a la comisión de asociados del Banco Creedicoop Sucursal Colón, que se suman a la iniciativa, donando el ejemplar que será plantado, un aguaribay, también conocido como la planta de la vida.”
Por su parte, Micaela Desimone leyó un poema de Joaquín Enrique Areta, obrero y poeta militante de la UES y miembro de Montoneros, desaparecido en 1978. El acto culminó con la interpretación de “Los dinosaurios”, de Charly García, por Ezequiel y Natalia Muzzi, y Matías Díaz, una emotiva versión que dejó viva la consigna de Memoria, Verdad y Justicia.